Especialización en Pediatría

RESOLUCIÓN No RPC-SO-15-No.209-2025

Aquí inicia el viaje hacia un futuro mejor.

La Universidad Nacional de Chimborazo es una institución posicionada en los rankings THE y QS,
entre las mejores universidades de Latinoamérica, además de ser la primera universidad con el
Distintivo Soludable.

Título que otorga

Especialista en Pediatría

Modalidad de estudios

Presencial

Duración de la especialización

3 años

Períodos académicos

6 periodos académicos

Objetivo

Formar profesionales con habilidades avanzadas, competentes, capaces de brindar atención integral, preventiva, diagnóstica, terapéutica y de rehabilitación a la población infantil, mejorando así la calidad de los servicios de salud pediátrica y contribuyendo a la reducción de la morbilidad y mortalidad infantil en la región y el país.

  • Poseer título de tercer nivel de grado en el Campo detallado de la Medicina, debidamente registrado por el órgano rector de la política pública de educación superior. En el caso de que el título de tercer nivel de grado sea obtenido en el exterior, el estudiante para inscribirse en el programa deberá presentarlo a la IES debidamente apostillado o legalizado por vía consular.
  • Ser profesional en el campo del conocimiento específico de la salud con título de tercer nivel de grado nacional o extranjero registrado en el Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador (SNIESE) y ante la Autoridad Sanitaria Nacional a través de Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada
  • Cumplir con el proceso riguroso de admisión a base de méritos y oposición, definido por la Institución de Educación Superior.
  1. El Especialista en Pediatría graduado en la Universidad Nacional de Chimborazo asume en el marco de su modelo de formación competencias necesarias para prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades del niño, promoviendo su mejor calidad de vida y la de sus familias. Su labor se extiende más allá de la atención médica individual, abarcando la promoción de la salud en todos los niveles de atención. Conoce la anatomía y fisiología del niño sano, lo que le permite identificar oportunamente cualquier alteración en el crecimiento y desarrollo; además, el especialista en pediatría adquiere las habilidades para realizar una evaluación clínica completa, incluyendo la historia clínica, la exploración física y la interpretación de pruebas complementarias. Esta formación con un enfoque de integración teoría y práctica, permite aplicar de manera efectiva los conocimientos adquiridos.
  2. Participa en la planificación, ejecución y difusión de estudios de investigación en pediatría respetando los aspectos éticos y legales, además; emplea y desarrolla protocolos, para la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación del neonato y niño. Valora la calidad de la evidencia científica y aplica sus conclusiones en la práctica clínica, conoce los protocolos de diagnóstico y tratamiento para aplicar en los diferentes modelos de atención pediátrica (ambulatoria, hospitalaria, comunitaria). Colabora con equipos multidisciplinarios y otros profesionales de la salud, implementa nuevas tecnologías para el fomento de la innovación y desarrollo de nuevas estrategias que le permita enfrentar los desafíos en la salud infantil.
  3. Implementa programas educativos y estrategias comunitarias que favorezcan estilos de vida saludables, impactando positivamente en la calidad de vida de la población pediátrica y sus familias, partiendo desde la identificación y reducción de factores ambientales que afectan la salud infantil. Participa en iniciativas que promuevan el uso sostenible de recursos y el cuidado del entorno natural, integrando conocimientos sobre el impacto del medio ambiente en la salud infantil y sensibilizando a las comunidades sobre la importancia de su preservación con apoyo intersectorial. Reconoce, respeta y aplica prácticas culturales y conocimientos tradicionales en el cuidado de la salud infantil, para enriquecer la práctica clínica a través del proceso intercultural y promoción de la preservación y difusión de los saberes locales en colaboración con la familia y la comunidad.
  4. Fomenta la garantía de protección, promoción y restitución de los derechos de la niñez durante la atención médica oportuna, incluyendo el acceso equitativo a la salud, la educación y un entorno seguro, con énfasis en las poblaciones más vulnerables, en articulación con el Modelo de Atención Integral de Salud-Familiar, Comunitario e Intercultural. Promueve un alto grado de pensamiento crítico, y humanístico, mediante la aplicación adecuada de las normas de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación en la atención del neonato y niño desde un enfoque local y universal. Integra prácticas y saberes culturales en el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades, respetando la cosmovisión y tradiciones de las comunidades, a través del diálogo intercultural. Ejerce la medicina pediátrica con un compromiso ético, mediante el respeto a la dignidad y diversidad de los niños y sus familias, fomentando la empatía, la responsabilidad y la solidaridad en cada interacción clínica.

Malla Curricular

¿Quieres obtener más información?
Déjanos tus datos en el siguiente formulario.


MODALIDADES DE TITULACIÓN

  • Proyecto de Titulación con componentes de investigación aplicada y/o de desarrollo
  • Articulo profesional de alto nivel

INVERSIÓN

Inscripción
$
Matrícula
$
Arancel (un solo pago)
$

Total $24150

Método de pago: Efectivo – Depósito – Transferencia – Tarjeta de crédito*

Calendario Académico

Concurso de Méritos y Oposición

  • Copia de cédula de ciudadanía y certificado de votación vigentes. En el caso de extranjeros documento de identificación o pasaporte;
  • Certificado de registro del título de tercer nivel expedido por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), de cuyo registro se desprenda que el campo del conocimiento es acorde con el perfil de ingreso a la especialización a cursar.

En caso de que el título de grado sea obtenido en el extranjero, el postulante deberá presentarlo debidamente apostillado o legalizado por vía consular.

  • Pago de inscripción.
  1. Solicitud de inscripción debidamente firmado (Ver en Documentación).
  2. Hoja de vida con fotografía actualizada, con sus respectivos respaldos en el formato UNACH (Ver en Documentación). 
  3. Copia de cédula de ciudadanía y certificado de votación vigentes para los postulantes nacionales; y, para los postulantes extranjeros, la cédula de identidad o pasaporte. 
  4. Copia de título de tercer nivel de grado en el campo detallado de la especialización nacional o extranjero. 
  5. Certificado del registro del título en el Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador (SENESCYT). 
  6. Certificado del dominio de una lengua extranjera, mínimo (Nivel A2) otorgada por una IES tomando como referencia el marco común europeo. 
  7. Certificado de haber aprobado el examen de habilitación profesional del CACES, (aplica para los aspirantes que ingresaron al internado a partir del 16 de noviembre de 2014, graduados a la presente fecha, así como para extranjeros). 
  8. Certificado de cumplimiento del año de salud rural de servicio social. 
  9. Factura del pago de la inscripción.

La documentación deberá ser entregada en la Secretaría de Posgrado en una carpeta de anillas color azul marino, organizada en el orden establecido según los requisitos. Cada hoja deberá estar debidamente foliada y presentada con la rúbrica correspondiente

Nota: Revisar en la normativa, que documentos deben estar notarizados

Verificación y calificación de los méritos del postulante

Aplicación del examen de oposición de carácter teórico

  • Oficio de aceptación de cupo (Ver en Documentación)
  • Declaración juramentada de no tener relación laboral con ninguna entidad pública o privada
  • Certificado de registro de título por la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina prepagada – ACESS
  • Factura del pago de matrícula
  • Factura del pago de arancel

Documentación

A continuación, encontrarás la documentación necesaria para tu proceso de postulación.

Inscripciones abiertas

Inicio de clases:
Enero 2026

Accessibility